jueves, 21 de julio de 2016

Ejemplo simplificado del índice de un proyecto en B.T.



1. MEMORIA

1.1     OBJETO DEL PROYECTO
1.2     ALCANCE
1.3     TITULAR DE LA INSTALACIÓN
1.4     EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES
1.5     ACTIVIDAD DESARROLLADA
1.6     TECNICO AUTOR DEL PROYECTO
1.7     LEGISLACIÓN APLICABLE    
1.8     DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL LOCAL
1.9     TIPO DE LOCAL (Justificación local pública concurrencia)
1.10    DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LAS INSTALACIONES Y SU USO
1.11    COMPAÑÍA SUMINISTRADORA
1.12    POTENCIA PREVISTA
1.12.1     Consideraciones de Cálculo (Factores de simultaneidad y utilización).
1.12.2     Previsión de cargas.
1.12.3     Potencia máxima admisible.
1.12.4     Potencia a contratar.
1.12.5     Compensación de fases.
1.13    DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
1.14    ESQUEMA DE RED DE LA INSTALACIÓN DE ENLACE
1.15    CAJA DE SECCIONAMIENTO (CS)
1.15.1     Tipo y características.
1.15.2     Emplazamiento e instalación.
1.16    CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP)
1.16.1     Tipo y características.
1.16.2     Emplazamiento e instalación.
1.17    LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN LGA
1.17.1     Conductores y características.
1.17.2     Sistemas de canalización (trazado y características).
1.18    CENTRALIZACIÓN ÚNICO USUARIO (TMF1 O TMF10)
1.18.1     Tipo y características.
1.18.2     Emplazamiento e instalación.
1.19    DERIVACIONES INDIVIDUALES DI
1.19.1     Conductores, características.
1.19.2     Sistema de canalización (trazado y características).
1.20    CENTRALIZACIÓN DE CONTADORES
1.20.1     Diseño y ubicación.
1.20.2     unidades funcionales, características.
1.21    DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORES
1.21.1     características de los receptores y circuitos.
1.21.1.1        Conductores y características.
1.21.1.2        Sistema de canalización (Trazado y características).
1.21.2     Cuadro general de mando y protección.
1.21.2.1        Características y ubicación.
1.22    SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS
1.22.1     Protecciones contra contactos directos.
1.22.1.1        Protección por aislamiento de las partes  activas.
1.22.1.2        Protección por medio de las barreras o envolventes.
1.22.1.3        Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.
1.22.2     Protección contra contactos indirectos.
1.22.2.1        Protección por corte automático de la alimentación.
1.22.2.2        Esquemas TT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección.
1.23    PROTECCIÓN CONTRA SOBREINTENSIDADES
1.23.1     Protección contra sobrecargas.
1.23.2     Protección contra cortocircuitos.
1.24    PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES
1.25    PUESTA A TIERRA
1.25.1     Sistema de puesta a tierra (Tipo de electrodo y ubicación).
1.25.2     Uniones a tierra.
1.25.3     Bornes de puesta a tierra.
1.25.4     Líneas principales de tierra (Características y trazado).
1.25.5     Líneas secundarias de tierra
1.25.6     Conductores de protección.
1.25.7     Resistencia de las tomas de tierra.
1.25.8     Red de equipotencialidad.
1.26    ALUMBRADOS DE EMERGENCIA
1.26.1     Alumbrado de evacuación.
1.26.2     Alumbrado ambiente o anti-pánico.
1.26.3     Alumbrado de zonas de alto riesgo.

1.26.4     Alumbrado de reemplazamiento.
1.26.5     Justificación de los equipos instalados.
1.26.6     Características de la luminaria de emergencia
1.26.7     Ubicación e instalación.


ANEXO I CALCULOS JUSTIFICATIVOS

1.    CALCULOS JUSTIFICATIVOS.

1.1     CONSIDERACIONES DE CÁLCULOS (FACTOR DE SIMULTANEIDAD, UTILIZACIÓN Y FACTOR DE POTENCIA)
1.2     TENSIÓN NOMINAL Y CAÍDAS DE TENSIÓN MÁXIMAS ADMISIBLES
1.3     FORMULAS JUSTIFICATIVAS EN LA DETERMINACIÓN DE SECCIÓN DEL CONDUCTOR, PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CARGAS, CORTOCIRCUITOS Y DIÁMETRO O SECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CANALIZACIÓN
1.4     CALCULO DESARROLLADO DE LA D.I.
1.5     TABLAS RESUMEN CALCULO ELECTRICO CIRCUITOS RECEPTORES
1.6     CALCULO CANALIZACIONES D.I. Y CIRCUITOS RECEPTORES
1.7     CALCULO JUSTIFICATIVO DEL ALUMBRADO DE EMERGENCIA
1.8     CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA

2.  PLANOS

FALTA INDICAR LOS PLANOS

-         Emplazamiento de la instalación (plano de la situación geográfica). DIN-A4
-         Plano de superficies (con cotas y superficie por estancia). DIN-A3
-         Plano de situación en planta de la CS, CGP, TMF y CGMP. DIN-A3
-         Plano de iluminación. DIN-A3
-         Plano de alumbrado de emergencia. DIN-A3
-         Plano de tomas de corriente de uso general. DIN-A3
-         Plano o planos de receptores específicos. DIN-A3
-         Planos de actuaciones sistemas de iluminación. DIN-A3
-         Planos de canalizaciones (el número de ellos se determinarán en función de las dimensiones del proyecto, de tal forma, que se pueda de forma clara interpretar fácilmente para su posterior ejecución). DIN-A3
-         Plano detalle armario o nicho CS+CGP+TMF. DIN-A3
-         Plano detalle constructivo CS. DIN-A4
-         Plano detalle constructivo CGP. DIN-A4
-         Plano detalle constructivo TMF. DIN-A4
-         Plano esquema unifilar CGP+TMF. DIN-A4 o DIN-A3
-         Plano esquema unifilar del cuadro general de mando y protección (el número de ellos se determinarán en función de las dimensiones del proyecto). DIN-A3




3.  PLIEGO DE CONDICIONES

3.1     CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA INSTALADORA
3.2     CALIDAD DE LOS MATERIALES
3.3     CONDUCTORES ELÉCTRICOS
3.4     CONDUCTORES DE PROTECCIÓN
3.5     IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES
3.6     CANALIZACIONES
3.7     CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIÓN
3.8     APARATOS  DE MANDO Y MANIOBRA
3.9     APARATOS DE PROTECCIÓN
3.10    NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES
3.11    REVISIONES Y PRUEBAS DE INSPECCIÓN
3.12    REVISIONES, INSPECCIONES Y PRUEBAS INICIALES REGLAMENTARIAS A EFECTUAR POR PARTE DE INSTALADORES, DE MANTENEDORES Y/O DE ORGANISMOS DE CONTROL
3.13    CERTIFICADOS, DOCUMENTACIÓN Y LISTADO DE ELEMENTOS SUJETOS A HOMOLOGACIÓN



4.  ESTADO DE MEDICIONES Y PRESUPUESTO





5.  SEGURIDAD Y SALUD

5.1     OBJETO
5.2     JUSTIFICACION DE LA REALIZACION DE UN ESTUDIO BASICO
5.3     DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR
5.4     IDENTIFICACION DE LOS PRINCIPALES RIESGOS LABORALES
5.4.1   Riesgos laborables evitables.
5.4.2   Riesgos laborales no eliminables.
5.5     MEDIDAS TECNICAS A ADOPTAR ANTE LOS RIESGOS LABORABLES EVITABLES
5.5.1   Caídas de personas a distintos niveles.
5.5.1.1    Escaleras portátiles.
5.5.1.2    Andamios.
5.5.2   Caídas de personas en el mismo nivel.
5.5.3   Caídas de objetos por desplome.
5.5.3.1    Apilamientos.
                                     Cajas.
                                     Productos en sacos.
                                     Tubos y barras.
5.5.4   Caídas de objetos por manipulación del trabajador.
5.5.4.1    Transporte de herramientas.
5.5.5   Caídas de objetos por manipulación de otros trabajadores.
5.5.5.1    Marquesinas, lonas.
5.5.6   Pisoteo de objetos.
5.5.7   Golpes contra objetos inmóviles.
5.5.8   Golpes y contactos con elementos móviles de máquinas.
5.5.9   Golpes por objetos o herramientas.
5.5.10 Proyección de fragmentos o partículas.
5.5.11 Atrapamientos por o entre máquinas.
5.5.12 Sobreesfuerzos.
5.5.12.1  Levantamiento de pesos.
5.5.12.2  Carretillas de mano.
5.5.13 Contactos térmicos.
5.5.14 Contactos eléctricos.
5.5.14.1  Herramientas eléctricas.
5.5.14.2  Protección contra contactos directos.
5.5.14.3  Protección contra contactos indirectos.
5.5.15 Inhalación o ingestión de sustancias nocivas.
5.6     EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
5.7     DISPOSICIONES LEGALES COMPLEMENTARIAS



6.  ANEXOS


6.1     CERTIFICADOS Y MATERIALES A INSTALAR

No hay comentarios:

Publicar un comentario