jueves, 21 de diciembre de 2017

¿Cómo se fija el precio de la luz?

Resultado de imagen de precio electricidad


Seguro que muchos de vosotros os preguntáis cómo se fijan los precios de la electricidad. A ver si hoy somos capaces de explicároslo.

Como sabéis la energía eléctrica no se puede almacenar porque no existe aún tecnología suficiente para ello. Esta es una de las razones por las que existe un mercado diario (el pool) y unos mercados de ajustes en los que se determinan las unidades de electricidad que diariamente se van a producir y los precios a los que van a hacerlo para cubrir la demanda prevista para cada hora del día.

¿Qué es el “pool” eléctrico?


Es el mercado diario de la electricidad en el que se fijan cada día los precios de la energía eléctrica. El “pool” eléctrico recibe su nombre del inglés, en español significa “piscina”, porque las empresas generadoras de energía, a través de sus respectivas centrales de generación (centrales nucleares, hidráulicas, renovables, ciclos combinados, etc.), “lanzan” a esta piscina, o sea al pool, cada una de sus ofertas para el día siguiente. Con esas ofertas se satisface la demanda del mercado, en función de una serie de estimaciones, a un precio de mercado, llamado precio marginal.
A esta actividad diaria se le llama “casar” oferta y demanda, aunque también se le conoce en el argot eléctrico como “despacho diario”. Se trata, en definitiva, de una subasta y la realiza el operador del mercado, que en España es la empresa OMIE.

¿Qué es el precio marginal?


La normativa indica que en la subasta diaria primero se tienen en cuenta los megavatios (MW) que ofertan (lanzan al pool) los productores más baratos, generalmente las grandes centrales nucleares. Esto se debe a que las nucleares no se pueden parar –su parada y arranque es más caro que mantenerlas en continuo funcionamiento- por ello no pueden arriesgarse a no ser casadas, por ello, incluso muchas veces ofrecen sus megavatios a coste cero. No obstante, luego se se les paga al precio marginal, como al resto de centrales casadas.
Así, sucesivamente se van incorporando las unidades de producción más económicas (en orden ascendente) como suelen ser las renovables, principalmente eólica y solar, cuya rentabilidad está regulada por ley, siempre y cuando casen en el pool. Por último, se tienen en cuenta, si son necesarios, los megawatios que ofrecen las tecnologías más caras, como los ciclos combinados de gas o carbón.
Se llama “precio marginal” al precio que fija la última central en entrar en este “pool” para atender a la demanda que se ha solicitado ese día. Es, por tanto, el precio que suelen marcar los ciclos o las centrales de carbón que son las últimas en participar  porque generalmente son las más caras. Este precio es el que se paga cada hora de cada día por megavatio, sea cual sea el tipo de central que lo ha ofrecido en la subasta.

¿Y qué es el despacho de restricciones técnicas?


Se llama así a la decisión de programar la entrada en funcionamiento de determinadas centrales, que no habían entrado en la subasta diaria pero que se ponen en marcha para evitar que haya cortes de electricidad. Es decir, por seguridad de suministro debido a la existencia de “restricciones técnicas”, generalmente en algunas zonas de España. Esta decisión la adopta el operador del sistema, que en nuestro caso es la empresa Red Eléctrica, que es la encargada de velar por la seguridad de suministro de nuestra red.
Todo esto (el pool+el mercado de restricciones) constituye el mercado mayorista. El precio final del kilovatio que pagan las empresas y los ciudadanos a través de su factura es la suma de este precio (o el acordado con el comercializador, en su caso) más una serie de componentes adicionales regulados (impuestos y peajes) que, conjuntamente, conforman lo que se llama la tarifa eléctrica.


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Así funciona el mayor ascensor de barcos del mundo. PRESA DE LAS TRES GARGANTAS EN CHINA.


La presa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo, superando holgadamente a la de Itaipú sobre el río Paraná (la cual quedó relegada al segundo lugar) y a la del embalse de Guri, en Venezuela (en tercer lugar)

La construcción de la presa comenzó el 15 de diciembre de 1994, y se estimó que se prolongaría a lo largo de 17 años. El 9 de noviembre de 2001 se logró abrir el curso del río y en 2003 comenzó a operar el primer grupo de generadores. A partir de 2004 se instalaron un total de 4 grupos de generadores por año hasta completar la obra.
El 6 de junio de 2006 fue demolido el último muro de contención de la presa, con explosivos suficientes para derribar 400 edificios de 10 plantas. Tardó 12 segundos en caer. Se terminó el 30 de octubre de 2010. Entre 1,2 y 2 millones de personas fueron realojadas, principalmente en nuevos barrios construidos en la ciudad de Chongqing.

La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá almacenar 39 300 hm3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur y seis más subterráneas, totalizando una potencia de 24 000 MW.
En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10 % de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 3 % del consumo interno chino.
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del territorio chino.

 Las Tres Gargantas, la mayor presa del mundo

La presa mide 2309 metros de longitud y 185 metros de altura, e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y solo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300 000 personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.
La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de "la mayor represa en estructura y potencia instalada en el mundo", y no así en producción de energía, ya que la represa de Itaipú sigue siendo la mayor productora de energía del planeta. La presa china hoy genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 × 50 MW); cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18 200 MW. Sin embargo, la represa de Itaipú cuenta con 20 turbinas y una potencia instalada de 14 000 MW. Dos factores hacen que Itaipú supere a Tres Gargantas; en primer lugar el clima subtropical no permite que los ríos ni los lagos se congelen, a diferencia de la presa Tres Gargantas, cuyo lago queda totalmente congelado en invierno. Por lo tanto, no puede generar energía a su máxima capacidad, como Itaipú sí hace. En segundo lugar, en Sudamérica Itaipú cuenta con el río Paraná, que es el séptimo río más caudaloso del mundo, y estos dos factores hacen que Itaipú siga ostentando el título de "mayor productora de energía del planeta".

martes, 20 de septiembre de 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

¿Cómo funciona la protección Buchholz?

A la hora de hablar de electricidad se debe pensar en el cuidado de cada una de las piezas y equipos que producen a la misma. El siguiente artículo profundizará en los transformadores y la forma de protegerlos.


Los gases que pueden producirse en el interior de la cuba suben por el caño donde está instalado el relé Buchholz quedando atrapados en el mismo.
La protección Buchholz protege al transformador contra todo efecto producido en el interior de la cuba del mismo. Se basa en el hecho de que las irregularidades en el funcionamiento de los transformadores dan lugar a calentamientos locales en los arrollamientos y consiguientemente a la producción de gases de aceite cuya cantidad y rapidez en su desarrollo crecen sensiblemente a medida que se extiende la avería.
Los gases que pueden producirse en el interior de la cuba suben por el caño donde está instalado el relé Buchholz quedando atrapados en el mismo:
 



En el esquema 2 se puede apreciar la disposición esquemática del relé. La caja del relé esta llenade aceite conteniendo éste los flotadores móviles a1 y a2.


Cuando por causa de un defecto se producen pequeñas burbujas de gas, éstos se elevan en la cuba hacia el tanque de expansión y son captadas por el relé y almacenados en la caja cuyo nivel de aceite baja progresivamente. El flotador superior se inclina y cuando la cantidad de gases es suficiente, cierra los contactos (c1) que alimenta el circuito de alarma.

En el caso de no tomar medidas entre la aparición de una alarma o que por la importancia del defecto haya una formación tumultuosa de gas, cae el flotante a2 cerrándose c2 y produciéndose el desenganche del transformador. En caso de deterioro de gran magnitud que de lugar a un arco en el interior de la cuba, se producirá un flujo violento de aceite hacia el tanque de expansión que cerrará el contacto c2 sacando el transformador de servicio en acción rápida de manera tal de que el transformador no se averíe por la sobrecarga.

El relé también actúa cuando el nivel de aceite desciende por debajo de un límite determinado.

Sobre la tapa del relé se encuentra un grifo b1 que permite la salida de los gases acumulados en la caja. Otro grifo b2, permite comprobar que los contactos flotadores y conexiones se hallan en buen estado.

El relé detecta cortocircuitos entre espiras, entre arrollamiento y núcleo y entrearrollamientos, interrupción de una fase, sobrecargas excesivas, pérdidas de aceite, etc. La gran ventaja de este relé es su elevada sensibilidad para advertir deterioros o fallas incipientes cuando los más sensibles sistemas de protección no serían capas de detectarlas.

Las características de los gases acumulados en el Buchholz puede dar una idea del tipo de desperfecto y en que parte del transformador se ha producido. El ensayo más simple es laverificación de la combustibilidad del gas. En caso de arco eléctrico el aceite se descomponeproduciendo acetileno que es combustible.

El color de los gases puede brindar también idea de la naturaleza del desperfecto,obteniéndose de acuerdo a ello:
  • Gases de color blanco provienen de la destrucción del papel
  • Gases amarillos de la destrucción de piezas de madera
  • Humos negros o grises provienen de la descomposición del aceite
  • Gases rojos de la aislamiento de los bobinados.
Una mirilla en el relé permite observar los gases debiéndose observar el color de losmismos a los pocos minutos de aparecida la avería, dado que luego desaparece.

 

miércoles, 31 de agosto de 2016

Les bombetes halògenes desapareixen del mercat a partir de l'1 de setembre

Les bombetes halògenes desapareixen del mercat a partir de l'1 de setembre: La normativa d'eficiència energètica de la Unió Europea prohibeix a partir de l'1 de setembre la distribució de bombetes halògenes. Només es podran continuar venent fins que s'acabin els estocs actualment disponibles a les botigues. Els fabricants garanteixen que qualsevol bombeta de tot tipus i casquet es podrà substituir per una de tipus led, més cara.